Un vistazo rápido al mundo de los oleoductos

Introducción a los oleoductos y a sus riesgos

ORIGEN DE LOS OLEODUCTOS

No hay un inventor conocido del oleoducto en el sentido tradicional, ya que fue un desarrollo evolutivo y gradual. Sin embargo, algunos de los primeros sistemas de transporte de petróleo por tuberías se construyeron en la década de 1850 en Pennsylvania, Estados Unidos, como parte de la industria petrolera emergente en ese momento. Desde entonces, el uso de oleoductos se ha expandido a nivel mundial y se ha vuelto esencial para el transporte de petróleo y otros productos petroleros.

Lo que sí se conoce es el origen del primer oleoducto moderno, que se instaló en la localidad de Oil Creek, Pennsylvania, Estados Unidos, en el año 1859. Fue construido por el empresario de la industria petrolera estadounidense, Samuel Kier, y se extendía desde un pozo de petróleo hasta un embarcadero en el río Oil Creek. Este primer oleoducto fue un hito importante en la historia de la industria petrolera, ya que permitió un transporte más eficiente y seguro del petróleo crudo desde los pozos hasta los puertos y refinerías. Desde entonces, el uso de oleoductos se ha expandido a nivel mundial y se ha convertido en un medio esencial para el transporte de petróleo y otros productos petroleros.

¿QUÉ SON LOS OLEODUCTOS?

Los oleoductos son tuberías que se utilizan para transportar petróleo y productos relacionados desde los pozos hasta refinerías, terminales y puertos.

El petróleo es uno de los recursos más valiosos del mundo y los oleoductos son la forma más eficiente y económica de transportar grandes cantidades de petróleo a largas distancias. La construcción de oleoductos también ha contribuido a la creación de empleos y ha impulsado el desarrollo económico en las comunidades a lo largo de su ruta.

¿QUÉ RIESGOS IMPLICAN LOS OLEODUCTOS?

La construcción y operación de oleoductos también plantea preocupaciones ambientales y sociales. Los derrames de petróleo pueden tener graves consecuencias en los ecosistemas y las comunidades locales, y la construcción de nuevas líneas de oleoductos puede interferir con los derechos de las comunidades indígenas y afectar el medio ambiente.

Por lo tanto, es importante que se adopten medidas para minimizar los impactos negativos de los oleoductos y para asegurar su operación segura y responsable. Esto incluye la implementación de tecnologías de monitoreo y detección de derrames, la capacitación de los trabajadores en la seguridad y la responsabilidad ambiental, y la consulta con las comunidades afectadas durante el proceso de planificación y construcción.

En resumen, los oleoductos son una parte importante de la infraestructura global de energía, pero es importante considerar cuidadosamente sus impactos sociales y ambientales para garantizar un futuro sostenible y responsable para todos.

Los riesgos concretos de construir oleoductos incluyen:

  • Contaminación ambiental: los derrames de petróleo y otros desastres ambientales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente y la salud de las personas y los animales.
  • Accidentes: los oleoductos pueden sufrir daños y accidentes debido a terremotos, incendios, actividad humana y otros factores.
  • Conflictos sociales: la construcción de oleoductos a menudo se asocia con conflictos sociales, incluyendo desalojos forzosos de comunidades locales y la expropiación de tierras.
  • Cambio climático: la extracción y el transporte de petróleo a menudo son fuentes significativas de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.
  • Impacto económico: la construcción y el mantenimiento de oleoductos pueden tener un impacto significativo en la economía local, incluyendo la creación de empleos y la generación de ingresos.
  • Seguridad nacional: los oleoductos pueden ser blancos de ataques terroristas y otros actos de sabotaje, lo que puede afectar la seguridad nacional.

En conclusión, la construcción de oleoductos conlleva una serie de riesgos y desafíos que deben ser cuidadosamente evaluados y abordados antes de tomar decisiones. Es importante garantizar una construcción y operación seguras y responsables para minimizar los riesgos para el medio ambiente, las personas y la economía.

¿CUANTOS OLEODUCTOS HAY EN EL MUNDO?

No hay una cifra exacta o un registro centralizado de la cantidad de oleoductos que se construyen al año a nivel mundial. La construcción de oleoductos depende de muchos factores, incluyendo la demanda de petróleo y otros productos petroleros, los precios de estos productos, la disponibilidad de recursos y tecnología, y los cambios políticos y reguladores.

Además, la construcción de oleoductos también está influenciada por las preocupaciones ambientales y los desafíos logísticos, como la obtención de permisos y la planificación de la ruta.

Por lo tanto, es difícil predecir con precisión la cantidad de oleoductos que se construirán en un año determinado, pero se puede decir que la construcción de oleoductos sigue siendo un aspecto importante de la industria petrolera y que los oleoductos continúan siendo un medio esencial para el transporte de petróleo y otros productos petroleros.

Los oleoductos se encuentran en muchos países, incluyendo los grandes productores de petróleo como Arabia Saudita, Rusia, Estados Unidos y Venezuela, así como en países con industrias petroleras menos desarrolladas.

La estimación más relevante sitúa en 2,5 millones de kilómetros de oleoductos aproximadamente instalados en el mundo.

MATERIALES UTILIZADOS EN LOS OLEODUCTOS

Los materiales utilizados en la construcción de oleoductos incluyen:

  • Acero: El acero es el material más comúnmente utilizado para la fabricación de tuberías y es la opción preferida para la construcción de oleoductos debido a su durabilidad y resistencia a la corrosión.
  • Aleaciones de cobre: Algunos oleoductos se construyen con aleaciones de cobre debido a su alta resistencia a la corrosión y a la abrasión.

  • Polímeros: Algunos oleoductos se construyen con materiales poliméricos, como PVC, PE y PP, debido a sus propiedades aislantes, ligereza y resistencia química.

  • Hierro dúctil: Este material se utiliza en ocasiones para la fabricación de tuberías, especialmente en áreas donde hay un riesgo de terremotos o vibraciones.
  • Otros materiales: Otros materiales como el acero inoxidable, el bronce y el aluminio se utilizan en menor medida en la construcción de oleoductos.

La selección de materiales dependerá de las condiciones específicas del proyecto, incluyendo la ubicación geográfica, el medio ambiente y las condiciones climáticas, así como la presión y la temperatura del fluido que se transportará a través del oleoducto.

* Impacto en emisiones por el uso de Acero en la fabricación de oleoductos

No existe una cifra específica para la cantidad de acero necesaria para construir un kilómetro de oleoducto, ya que depende de muchos factores, como el diámetro de la tubería, la presión operativa, el material de revestimiento y la ubicación geográfica.

Sin embargo, se estima que para construir un kilómetro de oleoducto de acero con un diámetro de 20 pulgadas se requieren alrededor de 100 toneladas de acero. Para oleoductos con diámetros más grandes o con requisitos más estrictos, la cantidad de acero necesario puede ser mayor.

Es importante destacar que la cantidad de acero requerido puede variar considerablemente según las especificaciones del proyecto, por lo que se requiere un análisis detallado para determinar con precisión la cantidad de acero necesaria para un proyecto específico.

La producción de una tonelada de acero genera una cantidad significativa de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, incluyendo dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas.

Según estimaciones, la producción de una tonelada de acero puede generar alrededor de 2 a 3 toneladas de emisiones de CO2, dependiendo de la tecnología utilizada y las fuentes de energía utilizadas para producirlo.

Además, la extracción de minerales y la producción de acero también pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, incluyendo la degradación del suelo y la contaminación del agua debido a la liberación de sustancias tóxicas.

Es importante destacar que la industria siderúrgica está trabajando en formas más sostenibles y eficientes de producir acero con un impacto ambiental mínimo. Esto incluye la adopción de tecnologías más limpias y la utilización de energías renovables para la producción de acero.

El oleoducto más largo del mundo es el Sistema de Oleoductos de la Transalpina, con una longitud de aproximadamente 8.000 km.

(8.000 km) X (100 tn de acero / km) X (3 tn de CO2 / tn acero) = 2.400.000 tn CO2

Si lo comparamos con las emisiones de un coche utilitario diesel durante 12 años o 230.000km (36.360 kg CO2) necesitaríamos 66.006 coches funcionando durante 12 años para igualar las emisiones sólo del acero empleado en este oleoducto.

¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS DOMINANTES EN EL MERCADO DE LOS OLEODUCTOS?

En la práctica, no se puede hacer una separación entre petroleras y empresas constructoras de oleoductos ya que en la mayoría de los casos son las mismas empresas o subsidiarias.

A continuación se presenta un cuadro con las 10 empresas petroleras más grandes del mundo, basadas en su producción de petróleo y gas, así como en su valor de mercado:

Es importante destacar que esta lista puede variar debido a cambios en la producción, el valor de mercado y otros factores. Sin embargo, estas empresas son algunas de las más grandes y poderosas en el sector petrolero a nivel global.

¿CÓMO INFLUYEN LAS PETROLERAS EN LA POLÍTICA A SU FAVOR?

Las empresas petroleras dedican muchos recursos a hacer lobby político que no es otra cosa que el acto de influir en la toma de decisiones de un gobierno o de una organización política. Esto puede ser logrado a través de la persuasión, la negociación o la presentación de información o argumentos específicos para apoyar una posición o interés particular. A menudo, el lobby político es llevado a cabo por grupos de interés, como empresas o organizaciones sin fines de lucro, para influir en políticas públicas que les afectan.

Las empresas petroleras pueden hacer lobby de varias maneras, incluyendo:

Patrocinando eventos y conferencias: Las empresas petroleras pueden patrocinar eventos y conferencias relacionados con el sector energético y el medio ambiente para promover sus intereses.

  • Financiando grupos de interés: Las empresas petroleras pueden financiar grupos de interés que defiendan sus políticas y objetivos.
  • Haciendo campañas publicitarias: Las empresas petroleras pueden hacer campañas publicitarias y de relaciones públicas para influir en la opinión pública y mejorar su imagen.
  • Contactando a funcionarios públicos: Las empresas petroleras pueden contactar a funcionarios públicos, incluyendo legisladores y reguladores, para presentar sus argumentos y presionar por políticas favorables a sus intereses.
  • Contratando a lobistas: Las empresas petroleras pueden contratar a lobistas profesionales para representarlas ante los funcionarios públicos y influir en la toma de decisiones políticas.

Es importante destacar que este tipo de actividad es común en muchos sectores y es legal en muchos países, siempre y cuando se cumplan las regulaciones y leyes aplicables. Sin embargo, también existe una creciente preocupación por la influencia que pueden tener las empresas y los grupos de interés en la política y la toma de decisiones gubernamentales, y es importante que exista transparencia y responsabilidad en este proceso.

¿CUAL ES EL FUTURO DE LOS OLEODUCTOS?

El futuro de los oleoductos depende de muchos factores, incluyendo la demanda global de energía, la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y la tecnología disponible.

Algunos expertos creen que a medida que la demanda de energía renovable aumente, los oleoductos tendrán un papel cada vez más limitado en el suministro de energía. Sin embargo, otros argumentan que los oleoductos siguen siendo una forma efectiva y eficiente de transportar petróleo y gas, y seguirán siendo una parte importante de la infraestructura energética global en un futuro previsible.

En general, es probable que los oleoductos sigan siendo una parte importante de la economía global en el futuro, pero su papel y su importancia pueden cambiar con el tiempo a medida que evolucionen las tecnologías y la demanda de energía.

RESUME FACTS

  1. Los primeros oleoductos se construyeron en el siglo XIX para transportar petróleo crudo desde los pozos hasta los refinaderos.
  2. Los oleoductos son una forma eficiente y económica de transportar petróleo y gas natural a largas distancias.
  3. La tecnología de los oleoductos ha mejorado significativamente en los últimos años, con materiales más avanzados y sistemas de monitoreo en tiempo real.
  4. Los oleoductos pueden tener un impacto ambiental negativo, como la contaminación del suelo y del agua, y la emisión de gases de efecto invernadero durante su producción y transporte.
  5. Los oleoductos a menudo son objeto de controversia política y social, especialmente cuando se proponen proyectos de construcción en áreas sensibles o en territorio indígena.
  6. Algunos países están adoptando políticas para reducir su dependencia del petróleo y aumentar su uso de fuentes de energía renovable, lo que puede tener un impacto en la demanda y el uso de los oleoductos en el futuro.

Deja un comentario